En la década de los años 20 surgen, en Inglaterra y EE.UU., los dos primeros modelos de televisión; mecánica y electrónica.
Las emisiones en prueba de la segunda cadena comienzan en 1965, pero no es hasta el 15 de noviembre de 1966 cuando empiezan las emisiones regulares.
A partir de una idea inicial, el proceso de producción se compone de 3 fases: pre – producción, producción y post – producción.
Esta técnica entra dentro del grupo denominado “estrategias de localización”
La audiencia es una amplia y heterogénea colectividad social que al actuar sobre ella un producto audiovisual se homogeneíza.
Se trata del desplazamiento de un personaje popular de un espacio a otro, para que refuerce este segundo producto audiovisual.
Ambos conceptos se refieren a las distintas estrategias de programación televisiva seguidas por las cadenas para aumentar su audiencia.
El 28 de octubre de 1956 comienzan las emisiones regulares de televisión en España desde los Estudios “Paseo de la Habana” en Madrid.
Los Media Events son acontecimientos extraordinarios de relevancia nacional e internacional, retransmitidos por televisión.
El Plano Americano (PA) muestra el personaje desde las rodillas hacia arriba.
El Plano General (PG) incorpora e integra al personaje en un contexto.
Los planos sonoros en radio sirven para marcar distancias y definir espacios. Según el uso que hagamos de estos planos, nuestra eficacia comunicativa será mayor o menor.
Este término anglosajón se refiere a una forma de publicidad que consiste en la colocación de diversos productos o servicios y sus marcas, dentro de la trama del espacio audiovisual.
El Plano Medio puede ser largo o corto según muestre al personaje.
Las técnicas de programación suelen ser de origen norteamericano y se exportan a otros países.