Durante la fase de rápido crecimiento, los huesos crecen más rápido que los músculos y los ligamentos, dando lugar a un acortamiento de los tejidos blandos y provocando, consecuentemente, una pérdida de flexibilidad.
La Danza Nacional de Cuba ha dado importantes coreógrafos de fama mundial, como es el caso de Eduardo Rivero.
Un calentamiento es una sección de movimiento continuo de 15 minutos o más, en el que se ejercitan los grandes grupos musculares y aumenta la temperatura corporal uno o dos grados, a fin de preparar el cuerpo para un esfuerzo mayor.
Los requisitos esenciales para poder practicar la danza son: energía, huesos fuertes, articulaciones flexibles, músculos potentes y tonificados, y un corazón y unos pulmones que funcionen eficazmente.
Cuando los profesores se encuentran ante un alumno con un gran talento tienden, no sin razón, a intentar sacar el mayor partido a dicho estudiante.
Homenaje del Conjunto de Danza Nacional Cubana al cantautor Silvio Rodríguez.
Lídice Núñez presenta un retrato completo del ser humano en sus coreografías de la Danza Nacional de Cuba.
Metamorfosis es una coreografía creada en 1993 en la Danza Nacional de Cuba y que se inspiró en la 'Metamorfosis' de Fran Kafka.
"Pájaro dorado" es una de las coreografías que Nereida Dorsel creó para la Danza Nacional de Cuba.
Las mujer, su vida y su historia, un tema recurrente en la Danza Nacional de Cuba.
Coreografía del artista cubano Ramiro Guerra, inspirada en los cantos y bailes yorubas.
Liz Alfonso fusiona en sus coreografías las danzas tradicionales con la mejor técnica del ballet clásico.
Marianela Boan, como coreógrafa de la Danza Nacional de Cuba, tiene en el dominio de todos los recursos corporales, una de sus características más personales.
Miquelangelo, coreografía creada para la Danza Nacional de Cuba, hace revivir a través del movimiento la imagen plástica del David de Miguel Ángel
La coreografío 'Okantomy', que en lenguaje yoruba significa “todo mi corazón”, está inspirada en la esencia de la cultura africana.